BEBIDAS ELABORADAS A BASE DEL VINO
BEBIDAS MÍTICAS PROVENIENTES DE LA VID
La definición del vino nos dice que es el resultado del jugo fermentado de la uva, es un producto natural, pero conocemos bebidas destiladas a base del vino. ( destilados)
La viticultura es un mundo
apasionante, que ofrece muchísimas posibilidades. En el viñedo están todos los
secretos de un buen néctar. Existen muchos tipos diferentes de vides y del
mismo modo, existe también una variedad increíble de bebidas fabulosas que
brindan un exquisito goce al paladar. Aquí está una selección de bebidas
procedentes de la viña que debes probar una vez en la vida.
·
Brandy
Las técnicas de la destilación del vino para la obtención de alcohol nos fueron legadas por los árabes.
En España, por ejemplo, se
establecieron en la zona de Jerez. La palabra brandy viene del holandés
“brandewijn” que significa vino quemado.
En el siglo XVI los holandeses
expertos marinos mercantes redujeron el vino de volumen para rebajar los costes
de almacenaje y transporte. Las destilerías se establecieron en las regiones de
producción vitícola como Cognac.
La mejor forma de disfrutar un
buen brandy es a temperatura ambiente, dejando que el destilado se caliente
ligeramente en la copa antes de consumirlo para que los aromas se desvelen.
·
Cognac-FRANCIA-BRANDY
Cognac, región situada al
norte de Burdeos, es un término protegido con denominación de origen controlada
desde 1909. El viñedo se divide en 6 “crus” según la calidad de los suelos:
Grande Champagne y Petite Champagne, Borderies, Fins Bois y Bons Bois, y Bois
ordinaires. La zona posee unas 75.000 hectáreas de viñedos dedicadas al cultivo
de uvas blancas, principalmente de la variedad Ugni Blanc, que producen un caldo
agrio bajo en alcohol, materia prima para la elaboración del cognac. La
destilación se lleva a cabo dos veces en alambiques “charentais” de cobre.
Empieza entonces el envejecimiento en barricas de roble francés, un proceso
largo que puede durar decenios en el caso de un XO (“Extra Old” o Napoleón).
·
Armagnac-FRANCIA-BRANDY
Conocido por ser el más
antiguo de los destilados, el Armagnac procede de la región francesa del mismo
nombre, anidada en el corazón de la Gascuña.
Los Romanos introdujeron la vid, los Árabes el
alambique y los Celtas el barril. De la confrontación de estas tres culturas
nació el armagnac. Como para su primo hermano el cognac, el terroir del
armagnac se compone de tres subregiones. Bas-Armagnac, Armagnac-Ténarèze y
Haut-Armagnac forman un viñedo en forma de pámpana que representa 15.000
hectáreas de viña. Obtenido por destilación en alambique armagnacais, presenta
en nariz aromas a regaliz, flores con notas de madera.
·
Grappa- ITALIA-DIGESTIVO
La grappa es un elemento
imprescindible del patrimonio gastronómico italiano.
Sus raíces se encuentran en
Bassano del Grappa en el Véneto.
La grappa se elabora a partir del destilado de
orujo, es decir de los restos uvas
exprimidas, llamados vinacce, que quedan después del prensado para extraer el
mosto, en el proceso de vinificación
Potente y seca, algunos le añaden un sirope
para endulzar la bebida. La grappa se suele tomar después de una buena comida,
ya que se dice que ayuda a la digestión, o directamente con el espresso, el
famoso café corretto.
La popularidad ha hecho que se extendiera el
concepto a otros países vitícolas.
·
. Pisco-BRANDY .PERU.CHILE
Existe un largo desacuerdo
entre Chile y Perú sobre el verdadero origen de este aguardiente, ya que
“Pisco” es el nombre de una ciudad peruana. Los primeros conquistadores
españoles se encontraron con un terroir propicio para el crecimiento de la vid,
donde implantaron el arte de la destilación. Clima seco y cálido, “camanchaca”
(neblina costera muy densa) y altitud dan uvas con mucho azúcar, ideales para
elaborar aguardientes.
Las uvas pisqueras hacen maravillas.
Quebranta, Mollar, Negra y Uvina, las no aromáticas, y Moscatel, Albilla,
Torontel e Italia, las aromáticas, son las variedades que se utilizan en la
elaboración del pisco.
El cocktail más conocido, el “Pisco Sour”, se
prepara con hielo, jarabe de goma y una clara de huevo.
·
Singani-BOLIVIA
El singani, ha sido consumido
en Bolivia, por más de cinco siglos . Es un destilado vínico elaborado con la
uva blanca moscatel de Alejandría,
principalmente en la región de Tarija, entre 1.800 y 2.200 metros de altitud.
Aunque los singanis de mayor calidad son excelentes como bebidas “puras”,
hablamos del principal ingrediente de muchos cócteles tradicionales bolivianos,
como el popular Chuflay, inventado, según la leyenda popular, por un ingeniero
ferroviario británico que mezcló el licor con ginger ale.
En los últimos año, las
famosas estrellas de Hollywood se pelean por esta bebida. Pero cuidado, algunos
advierten, produce resaca o el famoso “chaqui”.
·
Arak-LIBANO
Bebida alcohólica nacional del
Líbano y muy apreciada en Jordania y Siria, el arak es probablemente el primer
licor producido en la tierra.
Debe sus calidades
excepcionales a dos variedades endémicas de uva blanca libanesas, Obeidi y
Merweh. Se trata de un espirituoso anisado incoloro que se convierte en un
líquido blanco y lechoso cuando se le añade agua o hielo. La “leche de los
valientes” se destila en un alambique tradicional, el mismo instrumento que
inventó Abou el-Qassim el-Zahrawi que vivió en Córdoba durante el siglo X.
Después de un proceso de decantación que dura aproximadamente un año en tinajas
de barro, el alcohol se mezcla con los granos de anís verde y vuelve a ser
destilado.
·
Raki-TURQUIA
Comúnmente llamado “aslan
sütü”, en turco “leche de león”, el raki es el licor tradicional del país.
Al igual que el arak, se trata de una bebida
aromatizada con anís y producida a través de la doble destilación de la uva,
que se bebe mezclada con agua.
Al verter agua sobre el líquido, éste toma un
tono blanquecino. Hasta el siglo XIX, el vino era la bebida alcohólica más
consumida dentro de las fronteras del Imperio Otomano. Las “meyhane”, tabernas,
eran donde se servían los caldos turcos acompañados de “mezé”, una selección de
tapas. Sin embargo, el raki sustituyó poco a poco al vino y enriqueció la
cultura de los mezés turcos, queso blanco, berenjenas, hummus, pescado frito y
olivas negras siendo los más populares.
·
Ouzo-GRECIA
El ouzo es la bebida más
popular en Grecia.
Todo buen griego guarda una
botella de ouzo. Además, cada pueblo tiene su “ouzeri”, un bar para tomar ouzo
con su receta secreta. El ouzo tiene también su propio museo en la Isla de
Lesbos. Hecho a base de uvas maduradas, se obtiene por ensamble de alcoholes
aromatizados por destilación con semillas de anís y eventualmente de hinojo u
otras plantas y bayas aromáticas.
La selección del anís es muy importante, ya
que le proporciona al ouzo todo su sabor. Protagonista imprescindible en cenas
de amigos, fiestas y bodas, los griegos lo toman durante el día como aperitivo,
acompañado por unos mezédhes, como sus vecinos turcos.
·
Vermouth-APERITIVO-BITTER-FRANCIA -ITALIA
Vermouth o vermú tiene que ver con el concepto
de aperitivo; deriva del latín “aperire”, que significa abrir.
Los aperitivos llevan un carácter agridulce que estimula la producción de
jugos gástricos y favorece el
apetito.
El vermouth es una bebida
única, ya que su complicado proceso de elaboración y las mezclas de hierbas
confieren un peculiar sabor muy agradable y algo goloso.
El autor del vermouth, tal
como lo conocemos, fue el italiano Antonio
Beneditto Carpano.
La base era un vino moscatel,
azúcar, alcohol, caramelo y diversas sustancias aromáticas, hierbas y especias.
No hay mejor plan que disfrutar antes de la comidas, de la hora del vermouth
para abrir el apetito y charlar sobre las experiencias de la semana.
·
Quina-BITTER-FORTALECIDOS.
La quina fue sin embargo muy
popular a principios del siglo XX.
Hablamos de un alcohol similar al vermouth.
Los vinos quinados son
amargos, es decir vinos fortalecidos con
alcohol o mistelas pero que tienen un exceso de corteza de quina, un
arbusto originario de Suramérica reputado por sus virtudes medicinales. Durante
siglos, las bebidas amargas fueron elaboradas por religiosos y boticarios, y se
utilizaban como medicinas digestivas. Después de envejecer durante al menos dos
años en barricas de roble, desprender aromas de café, vainilla, canela,
cítricos o tan bien cilantro. Nuestros abuelos lo tomaban de aperitivo con
hielo y gaseosa o solo. Aporta también un toque especial a los cócteles.
·
Mistela
Al ser una bebida tradicional
hay miles de recetas, ya que cada elaborador tiene su fórmula secreta.
Antiguamente se elaboraba en
la mayoría de las casas durante la época de vendimia en las zonas vitivinícolas
para aprovechar los mostos antes de fermentar.
Las mistelas no son propiamente vinos porque
no hay transformación de azúcares en alcohol durante el proceso de elaboración.
Se busca ante todo conservar
el sabor fresco del zumo de uvas.
Por el contrario, se trata de
evitar que el jugo fermente, agregándole alcohol al mosto hasta un promedio de 16% a 20%. Así, conservan el perfume de
las variedades aromáticas como la Moscatel. De sabor dulce, suele ser un
acompañamiento divino para postres.
·
. Vino
Terminamos con ¡el vino!, una
de las bebidas más antiguas del mundo. Los historiadores creen que el primer vino
se elaboró en el Neolítico, de
acuerdo a los restos arqueológicos hallados en los Montes Zagros, en Irán. Poco
a poco, el cultivo de la vid se expandió hacia el occidente. El vino se ha
convertido en un mundo lleno de tradiciones con su propia cultura. El prensado
de la uva, la fermentación del mosto, el reposo y el embotellado son las cuatro
fases fundamentales que dan forma a lo que es el proceso de elaboración del
vino. Un consumo moderado del vino es totalmente recomendable para la salud,
debido a su acción antioxidante. En fin, ¡cualquier excusa es buena para
brindar y tomarse un vino!
La uva es una de las mejores y
más maravillosas frutas que la naturaleza nos regala. Una sola palabra, ¡salud!
Comentarios