MATERIAL DE RESTAURANTES, BARES Y CAFETERÍAS ... BANQUETES PAOLA EU 3017599077
EL MATERIAL DE RESTAURANTES, BARES Y CAFETERÍAS
CLASIFICACIÓN
El material se suele dividir
en 5 grupos distintos de artículos que básicamente engloban todo lo necesario
para el servicio.
Ø Cubertería
Ø Vajilla
Ø Cristalería
Ø Lencería
Ø Orfebrería
Ø Otro menaje
CRITERIOS BÁSICOS
DE SELECCIÓN DE MATERIAL
La dirección debe de determinar unos criterios
básicos donde se fijarán los tipos, las cantidades y calidades del material.
Estos criterios estarán sujetos a una serie de factores como la capacidad y
categoría del establecimiento, el tipo de oferta, tipo de servicio a utilizar,
la decoración, así como sus posibilidades de inversión que les permitan
mantener unas reservas más o menos amplias, los criterios básicos suelen ser
los siguientes: El coste: Tiene que ser equilibrado, de tal manera sea capaz de
asumir la inversión y su continua reposición de material, debida a roturas o
desperfectos. La durabilidad: A la hora de seleccionar el material se tendrá en
cuenta que exista un equilibrio entre la calidad de su fabricación y su
resistencia al uso continuado. Punto importante es el trato que se le dé
durante limpieza y almacenamiento. El peso: En la actualidad se tiende hacia
materiales ligeros que faciliten el transporte y el fácil almacenamiento. La
forma: No solo se tendrá en cuenta el aspecto visual, sino también la
funcionalidad, por lo habrá que tener en cuenta:
• Que sean intercambiables, lo que facilitará
considerablemente su almacenaje.
• Que sean de fácil reposición, por lo que se recomienda
materiales de fácil reposición.
Será conveniente confeccionar unas fichas en las que
establezcan claramente dichas características para cada uno de los artículos.
CÁLCULO DE DOTACIÓN DE MATERIAL
A
Continuación se exponen, unos
porcentajes orientativos sobre los artículos más comunes. Algunos de estos
porcentajes se aplican sobre el número de plazas, mientras que otros se
refieren al número de mesas. Estas características dependerán de cada
establecimiento de servicio y de otros factores como la organización interna,
la afluencia de clientes… podemos establecer los siguientes parámetros:
CONTROL DEL MATERIAL DEL ESTABLECIMIENTO
Un control efectivo y
periódico de todo el material existente en el establecimiento, será aquel que
en cualquier momento podamos conocer no solo la cantidad existente de cada uno
de los artículos, sino también su estado de uso y las reposiciones habidas
durante un periodo determinado, esto nos permitirá evitar desabastecimientos de
material, deficiencias en los artículos, roturas exageradas del material, y
conocer las posibilidad para la realización de determinados servicios que
requieren una determinada cantidad de material.
Para este control los
establecimientos de restauración pueden contar con dos documentos diferentes,
por un lado el inventario, realizado normalmente de forma trimestral cuando se
trata del material; y el parte de bajas y roturas, donde se anotan todos los
materiales que no son aptos para el servicio y los motivos de su retirada.
LIMPIEZA,
CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL
Para la limpieza del material,
es fundamental la utilización de productos adecuados y prestar especial
atención a los detergentes utilizados en el lavado del material, la calidad del
agua y el perfecto funcionamiento de la máquina utilizada en el lavado.
En cuanto al trato que el
material recibe por parte del personal, la política más recomendable es la de
concienciar al personal de la importancia que tiene que el trato al material
sea el adecuado. Para ello se establecerán una serie de pautas para la
manipulación de estos materiales, estas podrán ser las siguientes:
Porcelana
Las tazas se transportaran en
bandejas con cubre bandejas.
Al llegar al office se
colocarán en las bandejas de lavaplatos, situando cada pieza en su lugar o
bandeja correspondiente.
Se dará una ducha de agua
caliente para ablandar los posibles restos de grasas.
Una vez limpia se clasificará
por tipos y destino final, el cual puede ser el almacén, la mesa caliente, el
calienta platos, los aparadores o cámaras frigoríficas
Cubertería
Se les dará una ducha previa
con agua caliente o se introducirá en un barreño con agua caliente y jabón.
Se lavarán, secarán y
repasarán
En el office se clasificarán los cubiertos por tipos, colocándolos en
su cesta correspondiente.
El destino final podrá ser el
almacén o la zona de servicio (previo repaso).
Prestar especial atención a la
cubertería de plata y las puntas de los tenedores
Cristalería
La cristalería se transporta
en bandejas con cubre bandejas, sin apilar.
En el office se pondrá
especial cuidado, sin introducir unas copas encima de las otras.
El agua del lavado debe estar
perfectamente limpia (renovarla a mitad del servicio si hay mucho volumen de
trabajo)
Una vez limpia su destino
final será el almacén (bien embalada y colocada para evitar rotura) o la zona
de servicio (previo repaso).
DESCRIPCIÓN DEL
MATERIAL
LENCERÍA
Muletones. Confeccionados normalmente en algodón grueso, tienen como misión
fundamental la de proteger la mesa de golpes en la superficie de ésta, evitar
que se produzcan ruidos durante el servicio y absorber los posibles
líquidos derramados. Los muletones se colocan sobre las superficie de las
mesas, mediante elásticos, cordones en las patas o con grapas, aunque cada vez
más las mesas los traen incorporados. Sus lavados deben ser frecuentes.
Manteles.
Deberán estar confeccionados en materiales resistentes a los lavados y deberán
ser de aspecto agradable, podrán ser de cualquier color aunque el más utilizado
es en blanco. El establecimiento deberá disponer de manteles de distintos
formatos y medidas, en función de las medidas de las mesas existentes.
Las dimensiones de los
manteles serán mayores que las de las mesas (50cm más) ya que deberán tener una
caída hacia la silla de 25 cm, además en establecimientos de cierta categoría
tienen grabados el anagrama de éste que estará en el centro del mantel. Para
los tableros dispondremos de unos manteles especiales denominados tiras y
estarán en función de los tableros a cubrir
Cubre-manteles. La elección de los cubre manteles dependerá del tipo de
manteles, procuraremos que sean de la misma calidad y estén confeccionados del
mismo material y en el mismo color o no. las dimensiones de los cubre manteles
serán de unos 10 cm mas que las mesas ya que su caída será de 5 cm por cada
lado. Su función es la de cubrir las pequeñas manchas producidas en el mantel.
1.50 x1.50
Servilletas. Se confeccionarán en los mismos materiales que el mantel y cubre.
Suelen ser cuadradas y se deberá cuidar en extremo su perfecta limpieza y planchado.
Existirán servilletas para comidas y otras para desayunos, de menor
tamaño. 45 x45 o 50 x 50 cms
Faldón.faldellin Se trata de unas tiras
de tela alargadas (normalmente con pliegues) que se sitúan alrededor de la mesa
para ocultar las patas y decorar. Deben estar hechos a medida de las mesas de
manera que se adhieran en el borde de estas y lleguen hasta el suelo sin
arrastrar. La fijación a la mesa se puede realizar de múltiples formas aunque
la más cómoda velcro pegado a al faldón y a la mesa. El velcro también es útil
para enlazar faldones sucesivamente.
Cubre
bandeja. Se utiliza para cubrir la superficie de las bandejas y sus funciones
son para que no se muevan los recipientes y absorban los posibles líquidos
derramados.
Lito. Es
un paño que utiliza el camarero para auxiliarse durante el servicio. Su
misión fundamental es la de sujetar fuentes y platos evitando quemarse, podrán
ser de varios tamaños dependiendo si son para uso habitual o para plaqués con
campanas. Serán siempre blancos y confeccionados de materiales de mediana
calidad.
Otros
materiales.
o Rejillas. Para pasar
humedecida y limpiar posibles restos.
o Gamuzas. Para eliminar el
polvo, nunca se mojan.
o Paños de secar. Para el
repaso del material.
o Paños de hilo. Para el repaso
del cristal, ya que no dejan pelusa.
MOBILIARIO
El mobiliario del comedor está
compuesto por todos los muebles que vayan a ser usados por los clientes y el
personal de servicio. En su
elección deben primar una serie de cualidades que permitan una perfecta
adecuación
entre todo el mobiliario y las
características propias de cada establecimiento, destacando entre ellas:
a) Debe estar en consonancia
con la categoría del establecimiento, su decoración y el tipo de oferta.
b) Ha de estar diseñado de tal
manera que permita la máxima comodidad al cliente y facilite el servicio a los
trabajadores, en especial el
mobiliario auxiliar.
c) En su construcción hay que
utilizar materiales de fácil limpieza y conservación, buscando al mismo tiempo
aquellos que ofrezcan la mayor
resistencia a su uso diario.
d) Hay que elegir diseños y
medidas normalizados, para facilitar su reposición en caso de rotura o estado
deficiente.
El mobiliario existente en el
comedor se puede clasificar en los dos grupos siguientes: mobiliario destinado
al uso de
clientes y mobiliario
destinado al servicio.
DESCRPCIÓN DEL MOBILIARIO
DESTINADO AL USO DE CLIENTES MÁS HABITUAL
Las mesas
Las mesas son un elemento
esencial en la prestación del servicio. Pueden ser cuadradas, redondas o
rectangulares.
Es conveniente que los
establecimientos dispongan de distintos tipos de mesas en cuanto a forma y
capacidad, para
poder combinar su distribución
dentro de la sala.
Para mesas cuadradas las
medidas más usuales en los establecimientos son 0,90 x 0,90 m y 1 x 1 m,
teniendo en
cuenta que estas mesas están
destinadas para dos, tres o cuatro comensales como máximo. En el caso de mesas
redondas y rectangulares las
medidas estándar suelen oscilar entre 0,90 metros y 2 metros , en las redondas
y 0´90
m x 1,40 metros a 0,90x3,00
metros en las rectangulares. En todos los casos la altura de las mesas oscila
entre 0,75
m y 0,80 m.
Personas 4 6 8 10 12
Redondas 0,90 m 1,25m 1 ,60m
1,80m 2,00m
Rectangulares 90x1,40m
90x1,80m 90x2,40m 90x3,00m
Las mesas deben ser resistentes
y ligeras, para facilitar su movilidad ante una nueva distribución.
En cuanto a dimensiones, tienen que estar en relación con
el espacio que una persona necesita para sentirse cómoda.
Se ha calculado que ese espacio se encuentra entre 0,50 m
y 0,75 m, variación que se produce en función de
factores como la categoría del establecimiento, el tipo
de montaje, tipo de servicio, etc.
Los tableros
Los tableros se utilizan para el montaje de mesas
grandes, empleadas fundamentalmente en la prestación de
servicios especiales, tales como banquetes. Suelen estar
construidos con materiales muy ligeros y patas plegables.
Deben tener la misma altura y anchura que las mesas.
Para el montaje de mesas imperiales (de doble ancho), es
conveniente disponer de medias lunas acoplables a los
tableros, también por medio de tornillos.
Las dimensiones de los
tableros pueden ser muy variadas, aunque, como norma general, suelen tener el
doble de
largo que de ancho, por
ejemplo 1 x 2 m o también 0,90 x 1,80 m
Las
sillas
Su altura tiene que ser
aproximadamente de 0,45 m, evitándose aquellas sillas que tengan un
respaldo excesivamente alto o
con grandes brazos, pues dificultan en gran medida el trabajo del
personal de la sala.
DESCRPCIÓN DEL MOBILIARIO
DESTINADO AL USO DE SERVICIO MÁS HABITUAL
Los
aparadores
Los aparadores tienen como
función principal la de auxiliar al personal durante el servicio, utilizándose
además como pequeños almacenes para el material.
Normalmente son de madera y
deben estar en consonancia con la decoración general del local.
Para almacenar el material
necesario, los aparadores deben contar en su parte inferior con entrepaños
donde se dispondrá de un pequeño stock de vajilla, cristalería y lencería, así
como un pequeño compartimiento para deposita la ropa sucia.
En la parte superior se coloca
la cubertería en unos cajones destinados a tal fin, clasificándola por tipos.
El orden de colocación de los cubiertos en los cajones no es excesivamente
importante, siempre y cuando sea siempre el mismo, evitando así posibles
pérdidas de tiempo por parte del personal.
Gueridones o mesas auxiliares
Las mesas auxiliares o
gueridones tienen como misión fundamentalmente facilitar el servicio del
personal de sala. Suelen estar construidas en madera ligera, para facilitar el
transporte, de forma cuadrada o rectangular y de dimensiones menores a las
mesas de clientes.
Comentarios