CONSUMO DEL VINO
El vino
1. ¿A quien va dirigido el vino?
Los mercados están formados por
individuos que por naturaleza son diferentes. De hecho, los consumidores tienen
características demográficas, económicas o culturales distintas, que provocan
que cuando compran una botella de vino no se comporten de forma similar. Los
consumidores tenemos características diferenciadoras que se traducen en gustos
e intereses distintos, y las bodegas deben ser conscientes de dicha
heterogeneidad en el diseño de sus estrategias comerciales. Si desde la bodega
se quiere realmente satisfacer al mercado e incrementar las ventas, es
importante tener muy presente que las personas son diferentes, que existen
grandes diferencias entre los individuos que componen el mercado y que es
necesario crear una oferta diferenciada y adaptada a cada grupo de consumidores
de vino.
2.
¿A qué tipo de población va
dirigido el vino?
El vino va dirigido a las
poblaciones donde principalmente se pueda producir el vino, esto no quiere
decir que solo en esas poblaciones se pueda consumir el vino.
- Ciudad de Vaticano. 54 litros
- Andorra. 46 litros
- Croacia: 44 litros
- Eslovenia: 44 litros
- Francia: 42,5 litros
- Portugal: 41,7 litros
- Suiza: 40,5 litros
- Macedonia: 40,4 litros
- Moldavia: 34,2 litros
- Italia: 33,3 litros
- Austria: 30,66
- Uruguay: 29,19
- Grecia: 27,8
- Gibraltar: 27,5
- Suecia: 26
- Alemania: 24,8
- Australia: 24,5
- Romania: 24,2
- Hungría: 24,10
- Argentina: 23,4
3.
Sexo (masculino o femenino)
·
Cerveza: de los 11,8 millones de personas
que beben cerveza al menos una vez al mes, 3,7 millones son mujeres, un 31,5%
·
Vino: de los 9,2 millones de personas
que beben vino al menos una vez al mes 3,4 millones son mujeres, un 37,2%
4. ¿Cuál es el posicionamiento del
vino?
La estrategia de
posicionamiento del Nuevo Mundo derribó las barreras regionales. Modificó el
mapa del posicionamiento. Lo cambió.
Es que el vino refleja el
espíritu del terruño, por eso para los europeos (y para el resto del mundo
hasta hace pocos años) ir a una vinotera significaba salir a pasear por las
distintas zonas: así encontramos un rioja, un borgoña, un chanti, todas
variedades que se refieren a dónde fue extraída la uva. Esto significa, por
ejemplo, que un borgoña sólo es genuino si se produjo en Boulogne. De esta
manera se destacaban las regiones, y dentro de ellas, la firma del enólogo a
cargo.
5. ¿En
el hotel quien consume más vino?
Más de la mitad de los turistas que nos
visitan son consumidores habituales de vino en origen. Los turistas alemanes
son los menos consumidores de vino. Los jóvenes son menos consumidores que los
mayores. Los turistas de mayor status consumen en mayor medida que los de menor
status. Durante la comida es el momento más habitual de consumo. Los turistas
peninsulares consumen en origen en mayor medida en la comida y el aperitivo.
Los turistas extranjeros, sin embargo, además de en las comidas, concentran su
consumo en la sobremesa y en momentos de copas. Los turistas extranjeros,
además, consumen en una proporción destacable en los bares y pubs. El vino
blanco tiene una gran relevancia en el consumo en origen., sobre todo en los
turistas extranjeros.
Comentarios